La farándula musical es un grupo de teatro que funcionó durante unos años, entre 2002 y 2006, y que se dedicó a los cuentos musicales para niños. El grupo estaba formado por Giovanna Farigu, pianista de concierto, y Paco Gómez, matemático y actor; en la última etapa del grupo se incorpora Gutxi Haitz Céspedes, artista gráfico independiente. En el book, el libro de presentación del grupo, exponíamos nuestros objetivos, entre los que se contaban los siguientes:
- Presentar a los niños una experiencia estética que combine música y narración.
- Desarrollar en los niños el gusto por la música y la narración, no solo a través de una escucha pasiva sino a partir de un trabajo previo en el aula.
- Sumergir a los niños en un mundo de imaginación, distinto a su mundo material, pero en el que puedan experimentar emociones por las que reconstruir su pasado y sobre todo vivir su futuro.
- Enseñar a los niños que el arte es una necesidad espiritual. Al respecto, decíamos literalmente en el libro de presentación:
"Es importante que los niños reciban educación musical cuanto antes para que tomen conciencia del arte como necesidad espiritual y también como disfrute y que, como consecuencia de ese contacto, se formen en todos los aspectos. "
Fueron cinco años de intenso trabajo y gran satisfacción. Por los avatares profesionales de sus miembros, el grupo se puso en espera -nunca hubo una disolución formal-, hasta el año 2011 en que se refunda como Contrasteatro. Pero esa es otra historia...
La farándula musical hizo los siguientes montajes, de los cuales extraemos un resumen en la siguientes secciones.
LA HISTORIA DE BABAR
La historia de Babar es una obra de Francis Poulenc, conocido compositor del siglo XX, quien escribió la obra cuando su sobrinito se la dio a leer. El texto es de Jean de Brunhoff, un autor clásico de relatos para niños. Poulenc escribió esta obra durante la Segunda Guerra Mundial para piano y narrador y desde entonces se han hecho múltiples representaciones con diversas formaciones instrumentales (cuarteto de viento, cuarteto de cuerda, e incluso existen versiones para orquesta). La historia está llena de fantasía y debajo de una épica aparentemente simple emerge un cautivador mundo de magia. La música es, pese a ser un cuento para niños, compleja, descriptiva y dramática, esto es, posee riqueza expresiva y esto es algo que los niños comprenden y ante lo cual caen fascinados (lejos de la errónea idea de que lo expresivo les aburre).
Como hemos dicho más arriba, nuestra intención con este montaje es acercar la música a los niños, esto es, de fomentar su disfrute y su goce. Por ello, en lugar de hacer la obra sin explicación alguna, haremos una introducción en la que les presentaremos los principales temas musicales y a qué situaciones van asociados. Aunque la música es suficientemente descriptiva, esta introducción les hará ver más claramente la conexión entre el texto y el discurso musical. En cuanto a la parte narrativa, hemos respetado el texto de Brunhoff en su mayor parte, salvo unos cuantos recursos dramáticos para crear más interés y tensión. Los elementos teatrales que hemos elegido buscan ante todo la comunión con la música y sostener firmemente el mundo de fantasía creado en La historia de Babar.
Cuando La farándula musical pensó en una producción a partir de música y textos propios, la primera idea que surgió de manera espontánea fue hacer un pequeño recorrido por el mundo de la percusión. ¿Por qué la percusión? El trabajo con los niños, sobre todo con los más pequeños, nos ha demostrado que se sienten atraídos de manera natural por la percusión más que, por ejemplo, por los instrumentos de viento, o por los de madera, o, a veces, incluso el piano. Probablemente, la razón de esto resida en la proximidad de la percusión al movimiento y a la expresión corporal. Aprovechando esta relación percusión-movimiento, hemos introducido la psicomotricidad como una de las actividades principales del proyecto. ¡Qué ilusión la percusión! es un cuento musical en el se narran las vicisitudes de un niño que, soñando, pasa por tres experiencias de ritmo y danza relacionadas con los países de Cuba y Ghana. La obra alterna momentos de narración pura con momentos en que se toca música y se baila. Es entonces cuando los niños y los profesores salen a escena y se convierten en los protagonistas bailando y acompañando los ritmos que escuchan
No obstante, para obtener el máximo rendimiento a este proyecto de educación musical, era imprescindible que hubiese unas unidades didácticas en que trabajar el material musical del cuento. Elaboramos, pues, una unidad didáctica con los siguientes contenidos de trabajo:
- Discriminación de los distintos ritmos musicales. En particular, la importancia de reconocer las claves como estabilizadores rítmicos.
- Trabajar la psicomotricidad gruesa, acorde a los movimientos amplios que posteriormente se harán en la sesión.
- Alentar la imaginación y motivación de los niños y niñas dejando “pistas” por el centro sobre el niño protagonista del cuento.
La unidad didáctica incluía las correspondientes fichas y cd.
![]() |
---|
Cuando La Farándula Musical pensó en una producción teniendo como idea principal el carnaval, la primera idea que surgió de manera espontánea fue hacer un pequeño recorrido por el mundo de la percusión en el marco de esa fiesta. Habíamos experimentado con esta idea en el montaje anterior, ¡Qué ilusión la percusión!, y deseábamos seguir explorando el mundo de la percusión como medio de aprendizaje musical y de expresión corporal. El cuento narra las aventuras de Pedrito, un niño al que un un día le ocurre algo insólito: un gran manto de oscuridad ha caído sobre su ciudad; todo el mundo está triste, en especial los niños. Hace averiguaciones y descubre que es a causa del ruido excesivo que le rodea. Sigue indagando y comprende que la tristeza de los niños es a causa de que no les oyen cuento, ¿quién puede contar cuentos con el ruido que hay? Decidido a resolver este problema, se le ocurre que tocando las músicas festivas de los países podría eliminar ese ruido maldito. A lo largo del cuento pasamos, entonces, por tres experiencias de ritmo y danza de música festiva: conga de comparsa cubana, música de fiesta china y samba de Brasil. La obra combina, pues, la narración pura con secciones de movimiento y música.
Para que os hagáis una idea de cómo era el cuento, aquí os dejamos un fragmento del texto:
ESCENA DE LA OSCURIDAD
Un día Pedrito salió a la calle y vio a dos niños que se peleaban por un cromo. Ninguno cedía. Uno gritaba y el otro le respondía más fuerte.
[Se oyen gritos de la pelea.]
VOCES DE NIÑOS: [En distinto orden y ritmo.] ¡Es mío! ¡Yo lo vi antes! ¡Trae! ¡Suéltalo, tonto!
Aquello lo entristeció. “La gente no se escucha entre sí”-pensó cabizbajo-. Otro día, lluvioso y plomizo, vio un gran atasco. Los coches tocaban la bocina sin parar, los conductores rabiaban sobre el volante y los motores rugían amenazadores. El ruido era estremecedor.
[Suena una bocina.]
Pedrito sintió un pitido en el oído...
[Suenan unos crótalos.]
...pero no le hizo mucho caso. Sólo sabía que cuando oía ruido, se quedaba triste y confundido.
En la ciudad el ruido creció. Los coches tocaban la bocina muy fuerte, los autobuses bramaban como leones, la gente hablaba a grito pelado... nadie escuchaba a nadie. Pedrito se dio cuenta de que los niños de su ciudad parecían tristes. Por si fuera poco, ¡uf!, el oído le pitaba cada vez más.
[Suenan unos crótalos.]
Aquel día Pedrito tocó el tambor, pero su amiguito Araba no apareció.
[Suena en la conga el ritmo anterior como a tropezones, como a cámara lenta, con evidente torpeza.]
“¿Qué le habrá pasado?”-se preguntaba con preocupación-. Pedrito se fue a su habitación, arrastrando los pies, se puso el pijama lentamente y se metió en la cama.
[PEDRITO se echa a dormir en el suelo y duerme plácidamente. De pronto, se despierta de golpe, sudando.]
En mitad de la noche se despertó sobresaltado. [Mira a su alrededor, preocupado; en el ambiente flota una espesura incierta.] Un sonido muy agudo, estridente, y otro muy grave, indescifrable, lo habían asustado.
[Suena una flauta . Ésta representa el ruido de la ciudad, la estridencia y el didgeridoo el manto oscuro.Seguimos la partitura gráfica de más abajo. Empieza con estridencia; cuando PEDRITO empieza a hablar, baja el volumen.]
Todo estaba oscuro, un gran manto de oscuridad había tapado la ciudad. [Pausa corta.] La Luna se ocultaba detrás de unos jirones de nubes, los gatos lloraban, los árboles enmudecían, las estrellas vestían luto, los búhos cerraban los ojos apretándolos como puños y las farolas sudaban luz negra.
[PEDRITO se va a tocar el didgeridoo.]
Araba apareció entonces. También estaba asustado.
ARABA: Pedrito, algo terrible ha ocurrido.
PEDRITO: Araba, ¿el qué? ¿Dónde estabas? ¿Por qué está todo tan oscuro?
ARABA: El ruido. Ha sido el ruido de los hombres... Nadie escucha a nadie. Sólo hay ruido.
PEDRITO: Pero, ¿qué tiene que ver el ruido?
ARABA: ¿No lo ves? A los niños ya no les cuentan cuentos, sus papás no pueden contarles cuentos con tanto ruido... Están aturdidos. El ruido les mata la imaginación. Y si los niños no oyen cuentos, se vuelven tristes. Y si los niños no oyen cuentos, los animales callan. Y si los niños no oyen cuentos, la luz no sale del Sol, ni de la Luna, ni de las estrellas... La luz está para iluminar la cara de los niños que sonríen y comprenden.
PEDRITO: Por eso está todo tan oscuro. [ARABA toca la flauta y PEDRITO el didgeridoo suavemente.]
PEDRITO: [Repentino, rebelde.] Araba, debemos hacer algo. No me gusta este manto de oscuridad... [Temeroso.] Me da frío.
ARABA: A mí tampoco me gusta. Es siniestro.
Aunque Cuadros de una exposición es un montaje que hemos mantenido en Contrasteatro, queremos glosar con unos cuantos ejemplos cómo se concibió este montaje. En primer lugar, esta obra es un ejemplo excelente para presentar a los niños una experiencia artística. En esta producción incluimos teatro, música y artes plásticas, conjugado todo ello con un agudo sentido de lo lúdico. Sin embargo y como de costumbre, no queremos una escucha pasiva por parte de los niños, sino una participación activa. Pretendemos que absorban el significado del arte a través de esa participación, de la pura praxis artística y que sientan la música en conexión telúrica con las otras artes y viceversa. Por ello, la parte didáctica de este montaje incluía que los niños trabajasen en clase los distintos cuadros e hiciesen ellos mismos los elementos escenográficos. Los objetivos que declaramos en su momento para este montaje fueron:
- Desarrollar en los niños la capacidad de escucha musical.
- Llevar al niño al descubrimiento del paralelismo artístico y expresivo que existe entre la música y las artes plásticas.
- Dejar al niño que, tras un proceso individual de asimilación, exteriorice su propia creatividad dentro de estos nuevos parámetros expresivos.
- Fomentar los canales de participación de los niños en actividades dirigidas con su grupo de iguales.
Cuando La farándula musical quiso echar mano de la música programática para una producción que reuniera música -la versión para piano-, narración y artes plásticas, enseguida cayó en la cuenta de que Cuadros de una exposición era la obra perfecta. El origen de su inspiración, su carácter narrativo variado y expresivo y la riqueza musical eran las características que buscábamos para materializar esa idea de una producción multidisciplinar para niños.
De nuevo os dejamos con un fragmento del texto, en este caso el correspondiente al cuadro Samuel Goldenberg y Schmüyle:
SAMUEL GOLDENBERG Y SCHMÜYLE
Y sin ninguna promenade entre medias pasamos al siguiente cuadro: Samuel Goldenberg y Schmuÿle, el judío rico y el judío pobre. Primero habla el judío rico, sentado, aunque vestido con ropas raídas; se dirige al judío pobre de modo altivo y enérgico, sin mirarlo, posando su vista en un infinito imaginario. El judío pobre, Schmuÿle, está de rodillas, pide un poco de dinero para salir de una situación apurada. Pide, no por él, sino por los suyos. Le da vergüenza pedir dinero prestado y hunde la cabeza entre los hombros y retuerce el sombrero con angustia.
Samuel Goldenberg, el judío rico, escucha con desdén la historia del judío pobre. Extiende las manos sobre las rodillas y se queda inmóvil. Su voz se torna más grave y habla con más ceremonia. Schmuÿle, el judío pobre, intenta convencerlo metiendo súplicas entre sus pausas. [Pausa.] En vano. El judío rico continúa su monodia sobre el valor del trabajo.
Schmuÿle se retira con dolor, se seca una lágrima y da las gracias por haber sido escuchado. El judío rico le contesta secamente.
Hemos escrito dos versiones del drama de Grieg. La primera versión está hecha para los niños y hemos entresacado de Peer Gynt lo que él mismo define como “el reino gyntiano”, esto es, el humor, la ternura, el optimismo, su esencia de anti-héroe, la atmósfera. Por supuesto, no hemos olvidado los valores morales que contiene y hemos conservado algunas escenas en que aparecen los personajes alegóricos que ponen de relieve esos conflictos morales. En la segunda versión, ya para adultos, hemos profundizado más en el dibujo de los personajes, sacando sus lados oscuros, haciendo énfasis en el sentido alegórico de estos y planteando abiertamente todas las cuestiones que aparecen en Peer Gynt. La obra une el texto y el discurso musical con elegancia y sentido del equilibrio, y crea así un binomio que aproxima tanto a los pequeños como a los adultos la apreciación artística, y les estimula la imaginación y la inspiración creativa.
La idea del teatro para bebés, aunque debiera parecer obvia, es bastante reciente en nuestro país. ¿Por qué teatro para bebés? ¿Qué tipo de teatro para bebés? Si pensamos en el teatro como representación de nuestra propia realidad, como reflejo de nuestros conflictos, como reconocimiento de nuestras emociones, incluso como elemento de debate moral, o como experiencia estética, enseguida vemos que muchos de estos rasgos son trasladables, con la conveniente adaptación, al mundo de los bebés. El teatro para bebés tiene por delante la bonita tarea de estimular el desarrollo sensorial y la psicomotricidad, de conectarlos con el mundo que los rodea, así como de crear, poco a poco, un sentido y un gusto por las experiencias estéticas.
Entre almohadones, muy cerca de los actores, con suavidad, los bebés que asisten a nuestro espectáculo Flor de piel se encuentran ante un mundo que estimula sus sentidos, desde el oído hasta el olfato y sin olvidar el tacto y la vista; con textos con una gran carga poética, pero repletos de juegos fonéticos, de guiños; con música tocada en directo delante de ellos, con instrumentos delicados, gentilmente percutidos; y todo ello arropado por una escenografía colorista pero sencilla. Este es el tipo de teatro que proponemos para unos espectadores tan dignos como sus mayores.
Los objetivos de esta obra son:
- Estimular en los niños de 0 a 3 años el desarrollo sensorial de un modo que les resulte original y creativo.
- Aumentar la capacidad psicomotriz en respuesta a los estímulos proporcionados durante la obra.
- Establecer las bases para fomentar el deseo de escucha y el deseo de experimentación con el movimiento corporal.
- Favorecer y potenciar el desarrollo integral del niño a través de una representación teatral.
- Desarrollar la capacidad de reaccionar físicamente frente a estímulos sonoros, visuales, táctiles y olfativos.
- Fomentar los canales de participación de los niños en actividades dirigidas con su grupo de iguales.
Esta obra la hicimos también en inglés bajo el título Keen Senses. Abajo tenéis un extracto del guión en inglés y unas pocas fotos del montaje en español.
BOY:
By the light I can see you. (a turn seated on the floor)
The light bathes me. (a turn seated on the floor)
By the light I crave you. (a turn seated on the floor)
The light entices me. (a turn seated on the floor) By the light I am dazzled. (a turn seated on the floor)
The light astonishes me. (a turn seated on the floor)
By the light I can see you.
[ GIRL goes down the lights, take the spotlight and the filters. She goes up to BOY and gives him everything. She stands up at the center of the stage and recites her text. BOY illuminates her with the corresponding color.]
GIRL:
Sky blue, mom’s eyes blue,
Sea blue,
Peace blue.
Fire red, drops-of-blood red,
Mom’s lips red,
Rose petal red.
Lush garden green, bay leaf green,
Olive green,
Grassy green.
Mellow yellow, lemon yellow,
Mom’s hair yellow,
Sun yellow.
[ BOY takes out the spotlight and the filters. GIRL goes to the center of the stage.]
GIRL: Keen senses.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() |
![]() |